Mostrando entradas con la etiqueta fashion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fashion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fashion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fashion. Mostrar todas las entradas

...Y de un vestido sacamos un Bolso (DIY)

Un Bolso de un Fular (DIY)


Hola! aquí os traemos la segunda parte de nuestro tutorial anterior
Continuamos aprovechando la tela del vestido viejo que teníamos al máximo, y qué mejor forma que haciendo un bolsito de mano. Os atrevéis con ello? Pues a la carga!!
COMENZAMOS!

MATERIALES
- Tela de Vestido
- Forro de Punto
- Foam
- Material de Costura
- Cremallera


Paso 1: Siguiendo el esquema, recortamos las 3 piezas a la misma medida.

Paso 2: Marcamos y recortamos las piezas. 
*Hacemos una tira con la tela del vestido para que nos valga de asa para nuestro bolso. La medida de esta depende como la queramos.



Paso 3: Para empezar a coser, lo primero que tenemos que hacer es colocar la Cremallera, por lo que tenemos que poner, de abajo a arriba: el FOAM, la TELA con el derecho para arriba, la CREMALLERA para abajo y el FORRO. En este orden fijaremos con alfileres o hilván la cremallera y coseremos.

 

Paso 4: Hacemos lo mismo con la otra parte de la cremallera, con las telas en el mismo orden anterior.
(FOAM, TELA, CREMALLERA y FORRO) Y cosemos.



Paso 5: Una vez cosida la cremallera, haremos un pespunte para fijarla bien y asentar el foam para que se pueda abrir y cerrar sin problema.


 

Paso 6: Es el momento de hacer la tira que nos valdrá de asa para el bolsito. Como dije anteriormente la medida es a vuestro gusto, lo ideal es que os quepa la mano pero que no quede muy holgada, para que no se os caiga. Una vez recortada la pieza, ayudándonos de la plancha, la doblamos por la mitad y planchamos, y despues fijamos la mitad de esa mitad y fijamos con la plancha hasta que nos queda una tira totalmente rematada como en las fotos. 
*Medidas recomendadas: largo a elegir x 5 cm de ancho.

 

Paso 7: Cosemos al extremo de la tira para dejarla totalmente rematada.


Paso 8: Comenzamos a coser lo que es el bolso. Extendemos la parte que es el forro a un lado, uniendo sus dos partes, la cremallera la abriremos por la mitad y juntamos los derechos de la tela, poniendo la tira entre medias, doblada a la mitad para coserla. Fijamos con alfileres o hilvanamos y cosemos dejando un hueco por la parte del forro por donde daremos la vuelta a las telas una vez cosidas.




Paso 9: Una vez cosidas las piezas, el hueco que hemos dejado lo rematamos con unas puntadas a mano para cerrar por completo el bolso.


Paso 10: Colocamos el forro por dentro y VOILA!! 
Ya tenemos nuestro Bolsito!!


Qué os parece? lleva un poco de trabajo, y a lo mejor tendréis que descoser alguna cosa, pero una vez que os salga, veréis como no es tan difícil.




Pues ya habéis visto, de un vestido nos han salido 2 cositas muy útiles y encima a juego! Atrévete a hacer uno de nuestros tutoriales y luego mandarnos vuestras fotos ;)





Continue Reading
No hay comentarios
Share:

De un vestido sacamos un fular y... (DIY)

De un Vestido sacamos un fular y... (DIY)


Hola! hoy os traigo un tutorial super chulo del que sacamos 2, así por la cara, pero no todo lo vamos a descubrir en el post de hoy, NO! Primero va el 1 y después va el 2, así que empecemos con el 1.

Hace unos días, una amiga me dijo que tenía un vestido piscinero muy usado pero que la tela le gustaba mucho, y que le daba mucha pena deshacerse de él sabiendo que la tela era muy chula y me propuso sacar un fular con la tela del vestido, y pensé.... POR SUPUESTO QUE SÍ! y eso es lo he hecho, así que aquí os dejo el tutorial de este magnífico fular perfecto para primavera, las noches que refrescan en verano y las gargantas de otoño e invierno. 

COMENZAMOS!

MATERIALES
-Vestido viejo
-Forro de punto
-Cinta métrica
-Material de Costura





Paso 1: Extendemos el vestido y recortamos, midiendo desde el bajo unos 52 cm (nuestro fular medirá 50cm por lo que esos 2 cm son de costura)


 Paso 2: La pieza que tenemos recortada la doblamos por la mitad y unimos los extremos para cuadrarla, pues el vestido tenía un evasé, por lo que no es un rectángulo exacto, por eso tenemos que encuadrar la pieza y medir para recortar lo que sobre hasta que tengamos la pieza rectangular.


Paso 3: Ya tenemos nuestra pieza encuadrada. 




Paso 4: Cogemos la tela de forro y copiamos exáctamente la figura de nuestra pieza de tela. Al ser un forro de punto, fijalo bien con alfileres para que no se te mueva la tela.


Paso 5: Extendemos las dos piezas con los derechos encontrados y las unimos con alfileres para empezar a coser a un centímetro. 


Paso 6: Cosemos todos los lados excepto un hueco por donde daremos la vuelta, quedando las costuras por dentro.


Paso 7: Antes de dar la vuelta, en las esquinas recortamos el sobrante de tela para que no quedemucho vulto.


Paso 8: El hueco que no hemos cosido con máquina lo rematamos con unas puntadas a mano para que no se note.


Y VOILÁ!


 



Continue Reading
No hay comentarios
Share:

Sellos de Moda Sostenible



Sellos de Moda Sostenible 



Os comparto un artículo donde nos informan de cómo saber si una prenda es sostenible, es decir, que ha sido confeccionada con tejidos orgánicos y que durante el proceso de su fabricación no ha habido ni productos tóxicos ni explotación laboral. Hoy en día es un tema que me parece muy interesante, pues en el siglo XXI me parece cruel e incoherente que haya explotación infantil en talleres de confección para que otros presumamos de la ropa que llevamos.
En el blog de lavidauve viene muy explicado estos símbolos para que vayamos familiarizándonos con ellos, pues debería ser el futuro de la moda que usamos. 
Espero que os guste ;)
______________________________________________________________

La industria de la moda rápida tiene muchas consecuencias negativas, desde la contaminación del planeta hasta la injusticia social y la esclavitud moderna, pasando por la disminución de la capa de ozono y la generación de problemas graves en nuestra salud. Y es que cuando las cosas se hacen mal, todos acabamos pagando.

Estos últimos años, y en especial desde la tragedia de Rana Plaza en la India, se ha revitalizado un movimiento que apuesta por la moda ética y sostenible. Como ya he dicho alguna vez, esta es una alternativa que conecta naturaleza, economía y justicia social, haciendo de una prenda de ropa toda une herramienta de activismo.

Hay muchas razones por las que las prendas sostenibles y los tejidos orgánicos son mejores. Las fibras orgánicas se tratan sin hacer uso de pesticidas, y no contienen tóxicos químicos o productos alérgicos o cancerígenos, por lo que no dañan ni nuestra salud, ni la de los trabajadores, ni la de los animales. Además, las condiciones sociales de aquellos que trabajan confeccionando la ropa son más altas y dignas que en la industria de la moda rápida.

¡Genial! Pero, ¿cómo saber que una prenda cumple con estos requisitos? Aquí os dejo un poco de información sobre algunos de los sellos y garantías que se utilizan hoy en día para señalizar que una prenda es sostenible.

The Carbon Trust

Carbon Trust es una entidad cuya misión es promover el desarrollo sostenible y la economía verde, baja de carbono. Son expertos en la reducción de carbono y en la eficiencia de recursos, por lo que trabajan en muchos sectores; desde ahorro energético de empresas y oficinas hasta la correcta clasificación de ropa y tejidos sostenibles que han sido confeccionados sin dañar al medio ambiente.



Confidence in Textiles


Esta etiqueta se puede encontrar en muchas prendas que han sido clasificadas libres de tóxicos y químicos dañinos, según el estándar 100 de OEKO-TEX. Ésta es una certificación independiente, revisada cada año para añadir los descubrimientos científicos más nuevos y con validez global. Ya sean de algodón orgánico, de materiales reciclados o de nuevas tecnologías, el test y certificación de Confidence in Textilesasegura que las prendas no contengan ninguna sustancia perjudicial para la salud.



Global Organic Textile Standards



Las GOTS, o Normas Textiles Orgánicas Globales, tienen el objetivo de definir requisitos mundiales para asegurar que una prenda es orgánica, desde la recolección de la materia prima hasta el etiquetado final, pasando por una producción responsable con las personas y el medio ambiente. 





Soil Association Organic

Pertenece a la Soil Association Land Trust, que se encarga de desarrollar y certificar alternativas orgánicas tanto en la ropa como en la comida, productos de belleza y salud, tierras y granjas. Conscientes de los beneficios de una prenda orgánica, se aseguran de que las fibras lo sean al 100%, y de que se cumplan criterios sociales y medioambientales estrictos.



Fair Wear Foundation

Esta organización trabaja con varias compañías para asegurar las condiciones dignas de los trabajadores de la industria de la moda. Sigue los estándares básicos de libertad de empleo, libertad de asociación, derecho a la negociación colectiva, salarios dignos, condiciones laborales seguras… entre otras, y se asegura de que no hay discriminación laboral, explotación, o trabajo infantil. Representa a más de 120 marcas de ropa, y actúa en países de Europa, África y Asia.



Child Labor Free

Este sello, bastante nuevo, lucha contra la explotación infantil en la industria de la moda. Todos los niños tienen derecho a vivir su infancia, pero desgraciadamente no es así para millones de jóvenes, que se ven obligados a trabajar, muchas veces sin seguridad, casi siempre excesivamente. Apostando por la transparencia, esta entidad trabaja con varias marcas y compañías que pueden asegurar y acreditar sus servicios y productos como libres de explotación infantil.




Allergy-Friendly Quality Tested


También conocido como ECARFEste es un sello que asegura que distintos productos, y en especial textiles, estén libres de sustancias tóxicas que normalmente causan alergia y reacciones cutáneas en las personas. Esto se corresponde, pues, con materiales de calidad con un impacto medioambiental mucho menor.




Son muchos los sellos que existen para calificar a una prenda de ética, orgánica o sostenible, y todo parece indicar que cada vez aparecerán más. La próxima vez que vayas de compras, ya sea en persona u online, no te olvides de buscar alguno de estos símbolos. Si no los encuentras, puedes buscar otras certificaciones, incluso optar por ropa de comercio justo –que también apuesta por la calidad y la justicia medioambiental y social. ¡Sea como sea, lee las etiquetas y averigua qué estás comprando realmente!

Fuente: http://lavidauve.blogspot.com.es/2016/09/7-sellos-de-moda-sostenible.html

Continue Reading
No hay comentarios
Share: